martes, 25 de junio de 2013

Torcecuello, Curruca Mirlona y Gorrión Chillón para llegar al tercio.


El pasado sábado se llevó a cabo una sesión de anillamiento por el Grup d'Anellament Parus en el municipio de Roquetes, a los pies del Parc Natural dels Ports, en Tarragona. El objetivo de la jornada era anillar la Curruca mirlona (Sylvia hortensis) o Tallarol emmascarat como lo llamamos en Cataluña.

Para ello, se fue a una zona en la cual hay una balsa al que van a beber los diferentes pájaros. La idea era montar redes alrededor de dicha zona, y así capturar los pájaros que se acercasen. El problema (o suerte para los pájaros y demás fauna y flora) fue que los dos días anteriores hubo tormenta, con lo que estaba todo lleno de charcas y cúmulos de agua, con lo que los animales no tenían necesidad de ir hasta el estanque para beber, por lo que las capturas fueron mucho más bajas que años anteriores.

Zona de anillamiento, a los pies del Parc Natural dels Ports.
Aún así, se anillaron 33 individuos de 9 especies, entre los cuales se encuentran 3 especies nuevas a añadir a mi hoja de campo (en rojo):

Castellano - Catalán (Científico)
  • Mirlo común - Merla (Turdus merula
  • Curruca cabecinegra - Tallarol capnegre (Sylvia melanocephala)
  • Ruiseñor común - Rossinyol (Luscinia megarynchos) - 1 control
  • Torcecuello - Colltort (Jynx torquilla)
  • Papamoscas gris - Papamosques gris (Muscicapa striata)
  • Curruca mirlona - Tallarol emmascarat (Sylvia hortensis)
  • Gorrión chillón - Pardal roquer (Petronia petronia)
  • Carbonero común - Mallerenga carbonera (Parus major)
  • Pinzón vulgar - Pinsà comú (Fringila coelebs)

 Gorrión chillón (Petronia petronia)
- Periodo: todo el año.
- Hábitat principal: ambientes rupícolas, hasta 1600 m.
- Alimentación: cereales, bayas e insectos.
- Peculiaridad: adultos con mancha amarilla en la garganta.


 Torcecuello (Jynx torquilla)
- Periodo: estival y migrador, hivernante en el litoral.
- Hábitat principal: terrenos abiertos con matorral, hasta 1600m.
- Alimentación: insectos y arácnidos, principalmente hormigas y sus larvas.
- Peculiaridad: si se la perturba en el nido, imita la culebra estirando y girando el cuello.
Curruca cabecinegra (Sylvia melanocephala) macho
- Periodo: todo el año.
- Hábitat principal: matorrales mediterráneos espesos, hasta 1200m.
- Alimentación: insectos, complementado con frutos y bayas en invierno.
- Peculiaridad: anillo orbital rojo.
 Curruca mirlona (Sylvia hortensis)
- Periodo: estival.
- Hábitat principal: matorrales y terrenos con árboles plannifolios, hasta 2000m.
- Alimentación: insectos, larvas y bayas.
- Peculiaridad: ausente en Baleares, Islas canarias, Ceuta y Melilla.
 Pinzón vulgar (Fringilla coelebs) de 1er año
- Periodo: todo el año con aporte de invernales. 
- Hábitat principal: zonas boscosas, jardines y granjas, pudiendo superar los 2000m.
- Alimentación: semillas, aunque los jóvenes también comen insectos.
- Peculiaridad: en invierno, a veces forma bandos sólo con individuos del mismo sexo (coelebs = célibe).



De este modo, supero los 100 individuos medidos y extraídos, por lo que ya "sólo" me quedan 2/3 para completar la hoja de campo de auxiliar de anillamiento:



martes, 11 de junio de 2013

Halcón peregrino "cazando" a ciclista mientras hace descenso

Esta tarde me he topado con este espectacular vídeo y me gustaría compartirlo con vosotros. En él se puede ver como un halcón peregrino (Falco peregrinus) adiestrado persigue a un ciclista mientras hace descenso para capturar a una presa artificial que éste lleva adherida a su mochila. Dejando de lado la publicidad involuntaria que le vamos a hacer a la marca que promociona el evento, hay que reconocer que hay algunas tomas muy bien logradas gracias a la colocación de cámaras que nos muestran puntos de vista subjetivos, tanto del ciclista como del halcón. 

Imagináis que vais en bicicleta y un halcón os empieza a perseguir? o mejor aún, imagináis como sería ser un halcón e ir de caza? Gracias a este vídeo yo he podido hacerme una ligera idea. Que lo disfrutéis!



Cabe recordar que el halcón peregrino es el animal más rápido de la Tierra, tal como nos decía Pancho en esta entrada. En el vídeo se ve como el animal realiza varios picados, aunque no alcanza su máxima velocidad ya que por muy "pro" que sea el ciclista, nunca llegará a ser tan rápido. 


miércoles, 5 de junio de 2013

Vencejo común

Si me hicieran describir el verano, podría hablar sobre el sol y el calor. También podría incluir la playa o la montaña, el mar, las vacaciones, una cerveza fría o la terraza de un bar en compañía de mis amigos. Todos estos son conceptos o recuerdos conscientes que tengo del verano, pero también hay sensaciones. Una de ellas y la que me viene más fácilmente a la mente sería ese tipo de calor húmedo que dificulta tanto el poder dormir a orillas del mediterráneo, y con la que tanto se agradece el relativo frescor que precede al alba. Y es en esos momentos, en los que tan a gusto se está en la cama, cuando uno se encuentra en ese estado de duermevela en el que a veces se escucha el grito característico del vencejo y “siente” el verano.



Al igual que la golondrina común anuncia la llegada de la primavera, el vencejo común (Apus apus) llega a nuestro país algo más tarde, a mediados de primavera, anunciando la proximidad del verano, estación que pasa entre nosotros criando y alimentándose, antes de volver a emprender el viaje hacia el sur de África.
Esta especie, de la misma manera que otras aves de su familia (como el vencejo real, vencejo pálido, etc.) y otros ejemplos de diferentes familias como las golondrinas, presenta morfología falciforme, la cual está especialmente adaptada al vuelo. 


Vencejo común en vuelo. Obsérvese a típica mancha clara bajo su pico.

Los vencejos presentan una gran velocidad y maniobrabilidad, habilidades que utilizan para poder vivir, casi constantemente en los cielos. Y digo casi constantemente, porque como bien dice Pancho, ésta llega incluso a dormir y copular en vuelo. Únicamente se encuentra en tierra para incubar sus huevos y alimentar a sus crías. De hecho, en la antigüedad se pensaba que estas aves no poseían pies o patas, ya que prácticamente nunca se las observaba en tierra. El testigo de esta hipótesis (que obviamente resultó ser falsa) perdura hoy en el nombre latino de la especie, ya que apus en griego antiguo significa “sin pies”.


Detalle del quiebro de este vencejo para capturar a su presa (perdón por la baja calidad de la imagen)

Tal maestría en el aire viene de su característica morfología, que incluso llega a darle nombre en catalán (falciot, derivado de falç=hoz), y es que sus alas falciformes (largas y estrechas) están diseñadas para un vuelo rápido y maniobrable. Cuantas veces habré imaginado de pequeño una batalla aérea mientras observaba a estos animales cazando en vuelo, en grandes bandadas, formando pequeños escuadrones en persecución de insectos. Esas maniobras, quiebros y cambios de dirección repentinos, volando a cielo abierto o entre edificios, siempre acompañados de sus gritos y su pico abierto de par en par inspiraron un sinfín de juegos durante muchas tardes de verano en mi infancia.

Vencejo común en vuelo, mostrando la típica morfología en hoz de sus alas.


Esta morfología se diferencia, por ejemplo, de otras especies como las cigüeñas y los ardeidos, cuyas alas largas pero anchas están diseñadas para un vuelo sostenido, o incluso, en su máximo exponente las grandes alas de los buitres y otras rapaces, diseñadas para servir de “paraguas” y poder sostenerse durante horas en corrientes térmicas ascendentes sin apenas batirlas.

Buitre leonado (Gyps fulvus) planeando, obsérvese la diferencia en la morfología alar con el vencejo.


Apus apus, de la misma manera que otras especies, está muy bien adaptada a vivir entre los humanos. Cada verano ocupan los cielos de ciudades y pueblos, donde se alimentan en gran número. Dada su necesidad de anidar en lugares elevados (ya que una vez en tierra es prácticamente imposible que alcen el vuelo) han sustituido eficazmente los riscos donde crían de una forma más “natural” por huecos y cornisas de edificios.

Apus apus en pleno vuelo sorteando edificios

lunes, 3 de junio de 2013

Ruiseñor del Japón, el invasor.


Un día pajareando por Collserola, se nos posó delante un pájaro de gran colorido que nunca habíamos visto. Se trataba de un Ruiseñor del Japón (Leiothrix lutea)


A pesar de su nombre, este pájaro no es ni un ruiseñor, ni proviene del Japón. En realidad, es originario de China, Vietnam y el Himalaya, pero se ha introducido en España, concretamente en Collserola (Barcelona), en la que se encuentra una población establecida de entre  200 y 500 parejas reproductoras.

La especie se detectó por primera vez en la década de los 90, probablemente al escape o liberación de ejemplares mantenidos en cautividad, y desde entonces la población crece de forma exponencial.

Esta especie puede actuar como vector de la malaria aviar y como difusor de plantas alóctonas como Rubus rosifolius, Psidium cattleianum y Clidemia hirta, sin olvidarnos de los posibles efectos que pueda generar su competencia con el resto de avifauna autóctona.

He aquí otro ejemplo más de la perturbación de ecosistemas causadas por el hombre y su afán de enriquecerse con la comercialización de fauna silvestre.